Aeropuertos
El modo aéreo es vital para un país extenso como Argentina (octavo del mundo en superficie). Sin embargo, 8.750.000 habitantes carecen de aeropuerto en su región.
Resumen Ejecutivo
El modo aéreo es vital para un país extenso como Argentina (octavo del mundo en superficie). Sin embargo, 8.750.000 habitantes carecen de aeropuerto en su región. El transporte aéreo tiene escaso desarrollo en nuestro país, por carencia de políticas públicas coherentes en la materia: el Estado debe tomar la decisión de equipar el país con una red de aeropuertos para lo cual debe adicionar a los existentes, 50 nuevas estaciones aéreas. El costo total de un aeropuerto moderno como el de Calafate o Ushuaia es de U$S 20 millones. La inversión total necesaria para completar la red es de U$S 1000 millones que ya se encuentran previstos en la inversión global de este Plan de Desarrollo.
La política correcta es que el Estado asegure la infraestructura y brinde un mercado competitivo a las aerolíneas privadas garantizándoles libertad de acceso, de tarifas, frecuencias e itinerarios.
Es indispensable dar a la población acceso universal a la infraestructura aeroportuaria. Sin aeropuertos no puede haber vuelos. El mercado se achica y, sin densidad de vuelos el sistema en su conjunto languidece y encarece el costo por falta de escala.
Pre factibilidad de la Red Federal de Aeropuertos
En 2003, dentro del programa de Metas 2010 elaborado como propuesta para el Bicentenario, un grupo de especialistas planeó la Red Federal de Aeropuertos con un equipo integrado por Alejandro Castro Almeyra, Daniel Hernández, Alejandro Jorge, Horacio Orefice y Juan Carlos Sabaté.
El estudio tenía dos objetivos: primero, hacer un diagnóstico de las necesidades prioritarias de aeropuertos en todo el país, tomando como base la importancia de la población en la propia localidad y en un área de influencia de 85 km a la redonda.
En segundo lugar, estudiar la construcción de aeropuertos en ciudades que si bien no alcanzaban los 20.000 habitantes, correspondían a zonas de interés turístico o se encontraban en zonas de alto crecimiento demográfico.
Detengámonos un momento en el turismo. Hay una coincidencia entre todos los gobiernos a la hora de señalar la importancia de promover y estimular esta actividad. Para ello es esencial contar con transporte eficiente y seguro. En la larga distancia, el transporte aéreo permite transportar pasajeros con sensible ahorro de tiempo y a un costo accesible.
La experiencia de El Calafate es harto elocuente: la construcción de un moderno aeropuerto ha significado un extraordinario crecimiento del turismo volcado al Glaciar Perito Moreno. Entre 2000 y 2002 la cantidad de pasajeros pasó de 4.621 a 123.544, lo que representa un crecimiento del 2.673%.
Primera etapa: construir 25 nuevos aeropuertos
En el cuadro que sigue está la nómina, correspondiente a una primera etapa, de 25 ciudades que carecen de aeropuertos operables comercialmente para servicios aéreos regulares.
Localidad / Aeropuerto |
Región |
Nº de habitantes de la localidad(*) |
% de incremento 1991-2001 |
Nº de habitantes del área de influencia |
1.- Pergamino |
Pampeana |
85.000 |
7,8 |
298.000 |
2.- Chivilcoy |
Pampeana |
53.000 |
10,9 |
212.000 |
3.- Gualeguaychú |
Pampeana |
75.000 |
15,2 |
181.000 |
4.- San Francisco |
Pampeana |
69.000 |
5,1 |
179.000 |
5.- Bell Ville |
Pampeana |
32.000 |
7,2 |
179.000 |
6.- Rafaela |
Pampeana |
83.000 |
22,8 |
144.000 |
7.- Venado Tuerto |
Pampeana |
69.000 |
16,5 |
130.000 |
8.- Orán |
Noroeste |
67.000 |
31,2 |
128.000 |
9.- Lobos |
Pampeana |
27.000 |
17,3 |
127.000 |
10.- San Pedro (Buenos Aires) |
Pampeana |
42.000 |
13,8 |
117.000 |
11.- Oberá |
Nordeste |
51.000 |
28,2 |
108.000 |
12.- 9 de Julio |
Pampeana |
34.000 |
12,3 |
100.000 |
13.- Jardín América |
Nordeste |
21.000 |
35,2 |
100.000 |
14.- Río Tercero |
Pampeana |
45.000 |
4,7 |
96.000 |
15.- Nogoyá |
Pampeana |
21.000 |
13,5 |
96.000 |
16.- Pehuajó |
Pampeana |
30.000 |
6,7 |
92.000 |
17.- CuruzúCuatiá |
Nordeste |
32.000 |
10,9 |
92.000 |
18.- Pozo Azul |
Nordeste |
– – – |
28,4 (1) |
78.000 |
19.- Las Flores |
Pampeana |
21.000 |
10,6 |
74.000 |
20.- La Paz (Entre Ríos) |
Pampeana |
23.000 |
36,8 |
72.000 |
21.- Villa Ángela |
Nordeste |
39.000 |
35,5 |
67.000 |
22.- El Colorado (Formosa) |
Nordeste |
13.000 |
23,8 |
65.000 |
23.- Charata |
Nordeste |
23.000 |
42,1 |
63.000 |
24.- Deán Funes |
Pampeana |
20.000 |
7,5 |
62.000 |
25.- Villaguay |
Pampeana |
29.000 |
23,4 |
60.000 |
- Ordenadas por volumen de habitantes en el área de influencia.
(1) Corresponde a El Dorado, principal localidad atendida con 48.000 habitantes.
El costo actualizado de un aeropuerto de estas características se estima en el equivalente a US$ 20 millones a valores de julio / 2014.
Federalismo y descentralización
El Plan Federal de Aeropuertos dotará a 8.780.000 habitantes de un servicio aeroportuario de primera categoría.
-
Integrará todo el territorio nacional.
-
Promoverá el turismo.
-
Servirá a las regiones con un criterio federal brindando un servicio de infraestructura universal de calidad homogénea.
-
Permitirá la generación de una red integrada de vuelos entre las distintas regiones, sin pasar por Buenos Aires.
Un servicio aeroportuario pujante
Nuestros gobernantes deberían asumir que la mejor forma de asegurar que el país disponga de un servicio aeroportuario pujante, es facilitando a toda la población el acceso a una red de aeropuertos amplia, eficiente y segura. Sin aeropuertos no puede haber vuelos. Y sin densidad de vuelos el sistema en su conjunto se vuelve escasamente rentable. Es como si tuviéramos un servicio telefónico con un puñado de líneas. Aun los que lo tienen no lograrían la utilidad plena de un servicio de alcance universal. La potencialidad de todos los servicios públicos que funcionan en red, como la telefonía y el transporte, requieren redes integrales que den lugar a sistemas universales que permitan generar un mercado de escala rentable. La actividad aérea no escapa a esta regla básica.